15 research outputs found

    Estructuración de un mapa de riesgo de accidentes de tránsito en Tunja mediante SIG

    Get PDF
    1 recurso en línea (120 páginas) : ilustraciones, gráficas, imágenes, tablas, mapas.La accidentalidad en vial es la segunda causa de muerte violenta en el país, dejando cifras de siniestros bastante altas no solo en vías rurales también en vías urbanas, así que este trabajo de grado nace con el propósito de encontrar los sectores más álgidos de accidentalidad vial en la cuidad de Tunja. En el documento se aprecia trabajo e indagación para la estructuración de mapas de riesgos de accidentes de tránsito en las zonas urbanas con objetivos de visualizar y presentar a la población, especialmente urbana, los lugares con riesgos para sufrir accidentes y se tomen las mayores prevenciones aplicado sobre la ciudad de Tunja, estructura realizada con aplicación de los Sistemas de Información Geográfico (SIG), y en donde se plantea una metodología fundamentada bajo los 3 pilares: recolección de la información, creación de una base de datos y análisis espacial de la información. La Secretaria de Tránsito y Transporte de la cuidad de Tunja, La Policía de Tránsito y Transporte de Tunja y el Instituto Nacional de Medicina legal, suministra información secundaria, para el desarrollo del mismo trabajo, con fundamentación en el análisis espacial que aporta elementos y factores que determinan variables espacio temporales. En lugares donde se concentra gran parte accidentalidad se espera que La Secretaria de Tránsito y Transporte de la cuidad de Tunja, tome medidas prioritarias para la reducción de estos, se evidencia que los sectores más críticos son vías arteriales y colectoras. Los motociclistas y peatones son los actores más vulnerables, quienes poseen una tasa alta de morbilidad y mortalidad, cifra que no se ha logrado reducir, donde los jóvenes entre 20 y 29 años son los más vulnerables En este documento se aprecia un análisis de los 1789 accidentes registrados durante los años 2015, 2016 hasta junio de 2017, con respecto a gravedad, clase de accidente, mes, día, etc.Bibliografía y webgrafía: páginas 118-120.El archivo de los mapas mapas relacionados con este trabajo se encuentran en en el CD entregado a la biblioteca Jorge Palacios, sede central para su consulta.PregradoAdministrador Industria

    Ausentismo laboral y factores de riesgo que influyen en accidentes “in itinere” de trabajadores con motocicleta en una empresa industrial

    Get PDF
    Antecedentes: Los accidentes “In itinere” producido cuando un trabajador se traslada desde su casa hacia el trabajo para cumplir sus obligaciones laborales y viceversa. En Colombia los accidentes mencionados no son considerados como accidente laboral sino de origen común contrario a países como Ecuador, Chile y España; produciendo discapacidades por lesión, problemas económicos. Según el ONSV en el año 2019 los accidentes de tránsito tuvieron una representación del 54% implicando motocicletas en el siniestro vial y una representación del 4,7% relacionados con accidentes por desplazamiento en el país por distintos factores de riesgo. La investigación buscaba identificar los factores de riesgo que tenían mayor influencia en los accidentes “In itinere” de motociclistas y su relación con el ausentismo laboral. Materiales y Métodos: Estudio correlacional transversal mediante cuestionario Descripción de accidentes “In itinere” realizado a 42 trabajadores de una empresa industrial que sufrieron siniestros viales en motocicleta comprendidas en el periodo 2017 a 2019 mediante caracterización de la población y la asociación de los factores de riesgo (Humano, Máquina, Medio) y el ausentismo laboral a través de prueba no paramétrica estadística Rho de Spearman mediante herramienta INFOSTAT. Resultados: El 29% de los accidentes fueron desencadenados por imprudencia propia y por otros conductores sobre la vía y el 55% del ausentismo laboral de los colaboradores accidentados presentaron un rango de 1 a 30 días de incapacidad. Conclusiones: El factor humano se presentó en todos los accidentes. No existió asociación entre los factores de riesgo y el ausentismo laboral, no depende de un factor particular para que se produzca ausentismo, depende de la situación particular que genere el accidente.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Ciencias de la Salud -- Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabaj

    Comportamiento Epidemiológico de la Mortalidad Asociada a los Accidentes de Transito en Villavicencio.

    Get PDF
    La problemática de accidentalidad vial es un tema en sigue auge en la sociedad colombiana y el cual, a pesar de todas las medidas tomadas por el estado con el fin de disminuir la presencia de accidentes y la gravedad de los mismos, no ha evidenciado más que una espiral de aumento de estas características en una situación que no parece encontrar una solución pronta ni en un futuro cercano. Villavicencio como centro urbano y capital de una de las regiones más grandes de nuestro país no es ajeno a esta problemática, al contrario, los estudios realizados en nuestro país la califican como una de las ciudades con mayores índices de accidentalidad y con las mayores tasas de mortalidad causadas por los mismos. Se hace pues necesario una revisión de los causales de las tendencias en accidentalidad, sin embargo, la falta de investigación de la misma en la región, puede ser causal de un enfoque incorrecto a la hora de formular políticas que impacten de manera eficaz y que en el caso de definir las características del estado situacional, mejoraran la toma de decisiones por parte de los dirigentes de la región.Resultado Final para Obtener el Título de Enfermera (o) Material Acompañado de un Disco Compacto (CD-ROM), ubicado en la Colección Multimedia, identificado con el número ENF/0821. Monografia (Enfermería). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería, 2016.PregradoEnfermerí

    Diagnóstico de accidentalidad y alternativa de solución en el intercomunicador de calzada ubicada en carrera 80-calle 2-51 en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl estudio consiste en el análisis del diagnóstico de accidentalidad y alternativas de solución en el intercomunicador de calzada ubicado en la carrera 80 – Calle 2-51 en la ciudad de Bogotá, mostrando cómo funciona el intercomunicador mencionado, teniendo en cuenta la señalización, normas que lo rigen y el entorno que lo afecta, se planteó una posible solución para disminuir el índice de accidentalidad y tráfico en la vía.1.GENERALIDADES 2.ALCANCES Y LIMITACIONES 3.JUSTIFICACIÓN 4.OBJETIVOS 5.MARCOS DE REFERENCIA 6.RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 7.CONCLUSIONES 8.RECOMENDACIONES 9.BIBLIOGRAFÍA 10.ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Revisión y actualización del plan estratégico de seguridad vial del parqueadero El Rompoy para el año 2020

    Get PDF
    Los accidentes viales representan un grave problema de salud pública porque implica el más alto índice de muertes en el país, es por ello que como estrategia de mitigación de este riesgo el Gobierno de Colombia expide la Resolución 1565 de 2014, con la cual todas las empresas deben diseñar y ejecutar un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV). El objetivo de la presente investigación fue revisar y actualizar el PESV del Parqueadero El Rompoy acorde a la normatividad vigente. La metodología de investigación fue empírico-analítico basado en procesos de observación con la intención de analizar los datos obtenidos, en un método cualitativo y cuantitativo. Dentro de los principales resultados se obtuvo el diagnóstico del PESV donde se identificaron oportunidades de mejoras del mismo, de igual forma se identificó las causas básicas de los accidentes de tránsito debido a los factores personales como la ausencia de conocimientos normativos de tránsito, además de las fallas respecto a la implementación del PESV. Asimismo, se identificaron las causas inmediatas de los accidentes de tránsito por los actos inseguros de los conductores al distraerse, y no respetar las normas de tránsito; y las condiciones peligrosas dentro del parqueadero donde no se tienen adecuadas señalizaciones viales. Por último, se desarrolla una estrategia de capacitación en seguridad vial como propuesta de intervención. En conclusión, el PESV del parqueadero presenta mejoras en su sistema que van a permitir disminuir los índices de siniestralidad vial laboral, además de llevar a cabo un proceso más eficiente como eficaz en la sensibilización y prevención de accidentes de tránsito.Contenido 1. Titulo 11 2. Planteamiento del problema 12 2.1 Descripción del problema 12 2.2 Formulación del problema 15 2.3 Sistematización 15 3. Objetivos 16 3.1 Objetivo General 17 3.2 Objetivos Específicos 17 4. Justificación 17 4.1 Delimitación 18 4.1.1 Temporal 19 4.1.2 Académica 19 4.2. Limitaciones 19 5. Marcos de referencia 20 5.1 Estado del arte 20 5.1.1 Nacional 20 5.1.2 Internacional 35 5.2 Marco teórico 39 5.2.1 Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV 39 5.2.2 Seguridad vial 41 5.2.3 Actor vial 43 5.2.4 Accidente de tránsito 43 5.2.5 Accidente de trabajo 45 5.2.6 Educación vial 48 5.2.7 El comportamiento humano en la conducción vehicular. 50 5.2.8 Estrategia 51 5.2.9 Señalización vial 52 5.2.10 Parqueadero 52 5.2.11 Vehículo 54 5.2.12 Vía: 55 5.3 Marco legal 55 5.3.1 Otras normas aplicables al proyecto: 58 6. Marco metodológico 59 6.1. Tipo de paradigma 59 6.2. Tipo de Investigación 59 6.3. Método de Investigación 59 6.4. Fuentes de Información 59 6.4.1. Fuentes Primarias 59 6.4.2. Fuentes Secundarias 60 6..4.3. Procedimientos 60 6.5. Población 60 6.6. Muestra 60 6.7. Criterios de Inclusión 61 6.8. Criterios de Exclusión 61 6.9. Instrumentos 61 6.9.1. Formato Instrumentos 62 6.10. Fases 62 6.10.1. Fase 1. Verificar el estado actual del Plan Estratégico de Seguridad Vial. 62 6.10.2. Fase 2. Identificar las conductas que influyen en la incidencia de accidentes de 63 tránsito en el Parqueadero El Rompoy 63 6.10.3. Fase 3. Ajustar el Plan Estratégico de Seguridad Vial del Parqueadero El Rompoy a 64 la normatividad legal vigente en Colombia 64 6.10.4. Fase 4 Plantear una estrategia que promueva la conducción preventiva y su 65 influencia en la disminución de accidentes de tránsito en el parqueadero El Rompoy 65 6.11. Consentimiento Ver anexo. 66 6.12. Cronograma 66 7. Resultados 67 7.1 Objetivo 1 67 7.2 Objetivo 2 75 7.3 Objetivo 3 83 7.4 Objetivo 4 89 7.4.1 Estrategia de Capacitación. Mejores Prácticas de Seguridad Vial 90 7.5 Discusión 95 8. Análisis financiero 98 9. Conclusiones 100 10. Recomendaciones 103 11. Referencias 104 ANEXOS 110EspecializaciónEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabaj

    El plan integral de movilidad urbana (PIMU) de Cali como política pública orientada a la reducción de las externalidades negativas del transporte : un enfoque de institucionalismo económico y gobernanza.

    Get PDF
    Esta investigación analiza el Plan Integral de Movilidad Urbana PIMU Cali 2030, como Política Pública para reducir las externalidades negativas del transporte (congestión, contaminación, siniestralidad, etc.), dada la resistencia de actores sociales a la priorización de los medios más sostenibles (caminata, bicicleta, transporte público), por encima de los medios que más producen dichas externalidades (vehículos particulares a motor). Con este propósito, este trabajo: i) identifica determinantes de la elección del medio de transporte en Cali, a partir de un análisis cuantitativo de encuestas de movilidad; ii) evalúa la pertinencia del PIMU frente a esas variables y las externalidades negativas y evalúa su coherencia interna en tanto teoría del cambio de la movilidad sostenible, a través de entrevistas a expertos y matrices de análisis cualitativo; y iii) plantea recomendaciones de política a la luz del institucionalismo económico y la gobernanza, mediante matrices de análisis cualitativo comparativas entre teoría, percepción de actores sociales y el plan de movilidad. Así, se plantea que el PIMU es pertinente respecto al diagnóstico y coherente con el paradigma de la movilidad sostenible, pero no interviene algunas variables clave en la elección individual de los medios de transporte y plantea mecanismos de gobernanza verticales, por lo que los individuos no reconocen incentivos para ejercer la movilidad sostenible. Por ello, se recomienda reforzar la implementación del PIMU con estructuras horizontales de gobernanza y acuerdos comunitarios para moderar el uso de bienes comunes de la movilidad (como las vías y el aire) y así reducir las externalidades negativas.MaestríaMAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICA

    Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería

    Get PDF
    En esta tesis doctoral se analiza el impacto ambiental que tiene la urbanización marginal en una ciudad colombiana. Para ello, se aborda el estudio del fenómeno a partir de un enfoque multidisciplinar, que permite, por un lado, identificar las múltiples causas que estimulan este tipo de ocupación, y por el otro, presentar explicaciones lógicas acerca de su conformación, evolución, consolidación e impacto. El contexto geográfico de estudio es la ciudad de Montería; la investigación se realiza en ocho años, y el periodo analizado transcurre entre 1952 y 2010. La tesis muestra, a partir de diferentes enfoques disciplinares, el efecto negativo que la ocupación irregular causa a los subsistemas ecológico, social, económico y urbanístico, y los respectivos fenómenos que dicho efecto genera en cada uno de ellos, o colectivamente; es decir, la alteración de los ecosistemas locales, los riesgos sanitarios, la insalubridad, los desequilibrios económicos y las deficiencias urbanísticas que inciden negativamente en la calidad ambiental urbana de la ciudad de Montería. Además, se establecen diferentes categorías de asentamientos, asociadas esencialmente, a elementos de tipo constructivo, origen del dominio, tiempo de conformación y percepción de sus ocupantes. El enfoque multidisciplinar con que se aborda esta investigación exigió recurrir a una diversidad de elementos teóricos que provienen no sólo del urbanismo, sino de otras disciplinas como la arquitectura, la economía, la ecología, el derecho y la sociología, y dentro de los cuales destacamos los conceptos tradicionales de urbanización, o ciudad, �informal�, �marginal, �espontánea�, �irregular� �subnormal�, �asentamiento de desarrollo progresivo�, y �vivienda de autoconstrucción�. Igualmente se aportan nuevos elementos teóricos, que posibilitan una mejor comprensión y explicación del fenómeno, y la ampliación de un glosario, hasta ahora un tanto polémico. Estos conceptos son: �vivienda subnorma�, �vivienda de transición� ..Pinedo López, JW. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16468Palanci

    Entre la huida y la espera. Un estudio etnográfico de las prácticas y actividades del mototaxismo en Santa Marta

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación es darle orden al mototaxismo en Timayui, pues claro que los fiscales tienen que ser gente seria, aunque se juegue con el resto de mototaxistas... aquí todos mama-gallo, pero los mototaxistas fundadores y varios taponeros ya viejos di tú de cincuenta años, somos los que tenemos esto controla° con todo que también mamamos gallo. Igualmente se pudo notar en reiteradas ocasiones valoraciones de carácter moral que también encuadran y fijan los roles, así como el ascenso social dentro de la cooperativa. Para la realización de esta investigación se partió de un camino posible en el campo de la investigación, la etnografia como método, como una forma práctica de abordar el tema, tomando dos espacios urbanos contrastante en su configuración geográfica, social y económica, pero caracterizada justamente por la magnitud e importancia del fenómeno en Santa Marta

    Ciudad, juventudes y políticas de salud en Medellín en el siglo XXI

    Get PDF
    En el siglo XX los jóvenes interpelaron la sociedad occidental, a la par que se constituyeron en sujetos de interés político, económico y social. Las demandas juveniles del siglo XXI reclaman nuevas respuestas sociales y articulaciones Estado-Sociedad. En la relación entre los jóvenes y el espacio urbano inequitativo se cristalizan muchos de los problemas sociales contemporáneos. Las profundas segmentaciones derivadas de desiguales inserciones de clase, etnoculturales, de género y territoriales, ameritan un replanteamiento de la mirada sobre este grupo poblacional, de manera tal que se capture de modo comprensivo, la complejidad de la configuración social y las formas de inserción en contextos urbanos de exclusión e inequidad social, que definen sus modos de vida. Esta tesis doctoral pretende aportar a la comprensión de la inequidad social y las desigualdades en la población juvenil de Medellín, entender la manera como estas devienen y son posibles, captando dicha complejidad. A la vez, pretende comprender el proceso de toma de decisiones políticas, y discutir sobre la capacidad de incidencia de dichas decisiones en la disminución de las desigualdades sociales en los modos de vida de los jóvenes de la ciudad. Se trata de una investigación mixta concurrente. El componente cuantitativo se orientó al análisis de las desigualdades de los modos de vida de la población joven urbana de la ciudad de Medellín, mientras en el componente cualitativo se realizó un análisis del proceso de agendamiento político de los problemas de la juventud en la ciudad durante en el siglo XXI. Esta tesis demuestra como la segregación socio-espacial de la ciudad consituye un vector de profundización de la inequidad social y una barrera para que las políticas sociales logren un mayor alcance redistributivo. El territorio urbano segregado se impone como un elemento instituyente de los modos de vida de sus habitantes. Las políticas públicas de juventud de la ciudad han consolidado un marco institucional que reconoce la diversidad juvenil pero se muestran insuficientes para incidir en la disminución de las desigualdades sociales y la transformación de la inequidad social

    Evaluación crítica de los nuevos sistemas de transporte público en la ciudad de La Paz, desde la perspectiva de la planificación, gestión y gobernanza

    Get PDF
    (English) The characteristics of the transport system are what explain the difficulties and facilities for mobility and access to services. The transport situation in the urban area of La Paz has been worsening over time, since the demonopolization of transport in the 1980s, a moment from which the transport activity has freedom of organization and development of the itself, which has grown, since it is the union that hosts the large percentage of unemployment. This freedom, together with the absence of public regulation, has caused transport to be chaotic and disorderly. The central government and the municipal governments of La Paz and El Alto have been working for years to improve this situation, implementing three transportation systems: Mi Teleférico (Central Government), Puma Katari bus (GAMLP) and El Wayna Bus (GAMEA). Despite the implementation of these three projects, the transportation situation in the urban area of La Paz has not changed significantly, covering close to 10% of travel demand. On the other hand, a series of problems have been evidenced in the service of these three systems, added to a high index of subsidy of the service, causing the (Wayna Bus) to stop providing the service, because it is economically impossible to maintain the service. service; the operation of the Puma Katari bus has put the GAMLP in serious economic problems; and the cable car service is maintained thanks to the high influx of passengers only on three of its 10 lines that link the municipalities of La Paz and El Alto. In this sense, it is necessary to analyze the process of planning, management and level of governance in these services. The importance of this study also lies in the possibility of contrasting the theoretical aspects related to mobility and transport, the analysis and evaluation of public transport projects, with empirical evidence, to conclude with the design of a proposal that improves mobility and transportation in the Metropolitan region. In new investment projects, they have the characteristic of prioritizing political, technical and financial aspects, leaving aside the usefulness, if it affects a problem and the impact on different scales and areas, therefore, it is intended that the results of the study provide inputs for that the three governmental levels develop policies, programs and projects aimed at improving transport conditions in the urban area of La Paz and ensuring that citizens understand the importance of their participation in the planning and implementation of this type of project. For which the methodology of the Logical Framework is applied, implemented by the (ILPES), to promote the long-term vision, coordination, evaluation and strategic coordination in planning, which allows the formulation of multisectoral concerted plans and policies, allowing a management measured by results, impact and achievement of goals, allowing public, private and social participation. The proposal is structured based on establishing planning and management at the metropolitan level, based on four pillars: Law creating the Metropolitan Region of La Paz, Metropolitan Institutional Structure, Metropolitan Forum, Metropolitan Citizen Committee. Within the institutional structure, create a metropolitan entity for mobility and transport, implement the programs of: integrated metropolitan transport, transformation of traditional transport, training and awareness, and road infrastructure, within which projects aimed at improving mobility and transport in the region will be implemented metropolitan.(Español) Las características del sistema de transporte son las que explican las dificultades y facilidades que se tiene para la movilidad y el acceso a servicios. La situación del transporte en el área urbana de La Paz ha ido empeorando en el transcurso del tiempo, desde la desmonopolización del transporte en la década del 80, momento a partir del cual la actividad del transporte cuenta con libertad de organización y de desarrollo de la misma, que ha crecido, ya que es el gremio que acoge al gran porcentaje de desempleo. Esta libertad junto a la ausencia de regulación pública han ocasionado que el transporte sea caótico y desordenado. El gobierno central y los gobiernos municipales de La Paz y El Alto desde hace años trabajan para mejorar esta situación, llegando a implementar tres sistemas de transporte, Mi Teleférico (Gobierno Central), bus Puma Katari (GAMLP) y El Wayna Bus (GAMEA). Pese a la implementación de estos tres proyectos la situación del transporte en el área urbana de La Paz no ha cambiado de manera significativa, llegando a cubrir cerca al 10% de la demanda de viajes. Por otro lado, se ha evidenciado una serie de problemáticas en el servicio de estos tres sistemas, sumado a un índice alto de subvención del servicio llegando a causar que el (Wayna Bus) ha dejado de brindar el servicio, porque es imposible económicamente mantener el servicio; el funcionamiento del bus Puma Katari ha puesto en serios problemas económicos al GAMLP; y el servicio del teleférico se mantiene gracias a la alta afluencia de pasajeros solo en tres de sus 10 líneas que unen los municipios de La Paz y El Alto. En este sentido se hace necesario analizar el proceso de planificación, gestión y nivel de gobernanza en estos servicios. La importancia de este estudio también radica, en la posibilidad de contrastar los aspectos teóricos relacionados con la movilidad y el transporte, el análisis y evaluación de proyectos de transporte público, con evidencias empíricas, para finalizar con el diseño de una propuesta que mejore la movilidad y el transporte en la región Metropolitana. En proyecto nuevos de inversión, tienen la característica de priorizar aspectos políticos, técnicos y financieros dejando de lado la utilidad, si incide sobre una problemática y el impacto en diferentes escalas y ámbitos, por tanto, se pretende que los resultados del estudio brinden insumos para que los tres niveles gubernamentales, desarrollen políticas, programas y proyectos destinados a mejorar las condiciones de transporte en el área urbana de La Paz y lograr que la ciudadanía entienda la importancia de su participación en la planificación e implementación de este tipo de proyectos. Para lo cual se aplica la metodología del Marco Lógico, implementado por el (ILPES), para promover la visión a largo plazo, coordinación, evaluación y concertación estratégica en la planificación, que permita la formulación de planes y políticas concertadas multisectoriales, permitiendo una gestión medida por resultados, impacto y cumplimiento de metas, permitiendo la participación pública, privada y social. La propuesta se estructura a partir de establecer una planificación y gestión a escala metropolitana, a partir de cuatro pilares: Ley de creación de la Región Metropolitana de La Paz, Estructura Institucional Metropolitana, Foro metropolitano, Comité ciudadano metropolitano. Dentro la estructura institucional crear un ente metropolitano de movilidad y transporte implemente los programas de: transporte metropolitano integrado, transformación del transporte tradicional, capacitación y sensibilización e infraestructura vial, dentro los cuales se implementarán proyectos direccionados a mejorar la movilidad y el transporte en la región metropolitana.Postprint (published version
    corecore